El Mundial Sub 20 Chile 2025 está por comenzar y mientras los equipos afinan detalles finales, uno de los temas que vuelve a estar en la mira es el de los jugadores mal inscritos o pasados de edad, una práctica que ha generado escándalos en varias ediciones anteriores de torneos juveniles FIFA.
Esta vez, el revuelo surgió por una imagen viral de la selección de Nigeria, instalada ya en Chile para preparar su participación en el torneo. La delegación africana entrena en la sede del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP), en Pirque, donde la recepción no estuvo exenta de polémica: las redes sociales se llenaron de comentarios irónicos cuestionando la real edad de los jugadores.
“¿Si ellos tienen 20 años, yo cuántos tengo?”, fue una de las frases más repetidas por usuarios que dudaron públicamente de la juventud del plantel africano.
Bienvenidos a La Casa del Futbolista, Nigeria Sub 20 🇳🇬. pic.twitter.com/smnxdn3vVb
— Sifup Chile (@sifup) September 23, 2025
A propósito de esta polémica instalada en redes sociales sobre la edad de los futbolistas de Nigeria, recordamos que en la historia de los torneos juveniles FIFA sí han existido casos comprobados de irregularidades en la inscripción de jugadores, lo que ha derivado en sanciones deportivas y administrativas.
México y el escándalo de los “Cachirules” (1988)
Uno de los episodios más emblemáticos en la historia de los torneos juveniles ocurrió en 1988, cuando la selección mexicana Sub 20 incluyó en el clasificatorio de la Concacaf a cuatro jugadores que superaban el límite de edad permitido. La situación fue descubierta por la prensa local y confirmada posteriormente por la FIFA, que actuó con dureza.
La sanción fue histórica: todas las selecciones de México quedaron marginadas de competencias internacionales durante dos años, incluyendo la adulta. Esto significó que el equipo azteca no pudiera disputar el Mundial de Italia 1990, un golpe deportivo y mediático que quedó marcado como ejemplo de las consecuencias de la sobredad. Desde entonces, el término “Cachirules” quedó instalado en el vocabulario futbolístico como sinónimo de fraude en la inscripción de juveniles.
África y el uso obligatorio de exámenes de edad
En el continente africano, la problemática de jugadores sobredad ha sido recurrente. Para enfrentarla, la Confederación Africana de Fútbol (CAF) introdujo desde mediados de los 2000 el uso de resonancias magnéticas (MRI) para medir el grado de osificación en la muñeca, un método considerado confiable hasta la categoría Sub 17.
Un caso reciente y mediático se dio en 2019 con Guinea, cuando varios futbolistas presentaron documentos alterados en el torneo Sub 17 africano. La CAF sancionó al país retirándolo del Mundial de la categoría y otorgando su cupo a Senegal, lo que generó gran controversia porque la resolución se conoció a pocos días del inicio de la cita mundialista en Brasil. El episodio reforzó la idea de que los controles son indispensables para resguardar la transparencia de los campeonatos juveniles.
- Fixture Copa Mundial Sub-20 Chile 2025
Ver Mundial Sub 20 Chile 2025 en vivo: canales y opciones de transmisión
Casos individuales y academias bajo la lupa
No solo las selecciones nacionales han estado involucradas. También se han detectado casos de jugadores que adulteraron sus datos de nacimiento. En 2003, por ejemplo, el brasileño Carlos Alberto de Oliveira Junior fue suspendido tras descubrirse que utilizó documentación falsa para figurar como menor de edad y participar en categorías que no le correspondían. El caso causó impacto porque involucraba a un futbolista con proyección internacional.
En tiempos más recientes, incluso academias europeas de renombre han sido investigadas. Manchester United y Manchester City enfrentaron cuestionamientos en 2025 tras revelaciones en la prensa británica sobre posibles irregularidades en la inscripción de juveniles. Aunque estas acusaciones no derivaron en sanciones oficiales, reflejan que la problemática de la edad adulterada no es exclusiva de países con debilidades administrativas, sino que puede aparecer incluso en clubes de élite con estructuras profesionales consolidadas.
Un desafío para la transparencia en Chile 2025
Aunque en esta edición aún no se han reportado casos formales de sobredad, lo ocurrido con Nigeria sirve como recordatorio de que la vigilancia pública y periodística seguirá activa durante todo el torneo.
La FIFA exige listas oficiales con documentación respaldatoria, incluyendo pasaportes y certificados de nacimiento, pero la validación definitiva muchas veces reposa en la confianza en los registros civiles de cada país.
En medio de la expectativa por ver a las futuras figuras del fútbol mundial, los ojos estarán también puestos en la transparencia y el cumplimiento normativo en un campeonato que, además de espectáculo deportivo, es un punto de inflexión en las carreras de cientos de juveniles.
Todo listo para el inicio del Mundial Sub 20 en Chile
El torneo arranca este sábado 27 de septiembre, y tendrá como sedes las ciudades de Santiago, Rancagua, Valparaíso y Talca. La selección chilena debutará ante Nueva Zelanda a las 20:00 horas en el Estadio Nacional, mientras que Japón y Egipto abrirán la jornada del Grupo A a las 17:00 en el mismo recinto.
Con 24 selecciones participantes y partidos en todo el país, la cita promete ser histórica. Pero al mismo tiempo, el escrutinio será riguroso: la FIFA exige documentación respaldatoria y controles federativos estrictos para evitar irregularidades, aunque los exámenes de edad con resonancia magnética no son obligatorios en categoría Sub 20.
👉 Para más información sobre la actualidad del fútbol chileno, visita Primera B Chile.
📸 Además, puedes seguir más contenido exclusivo en nuestro perfil de Instagram, donde compartimos imágenes históricas y momentos únicos del fútbol nacional.





























