PRIMERA B CHILE

EL PORTAL DEL FÚTBOL DE ASCENSO DE CHILE

banda

Los Jotes, la banda que tributa a Rangers

«Los Jotes», la banda que tributa a Rangers: «No más chamullo, la R debiese estar siempre en primera»

Identidad, pertenencia, tradición: algunos de los valores que Rangers, en sus casi 120 años de vida ha logrado cultivar y que pese al desapego generado por la SADP que administra al club, sobrevive y se estimula gracias a la pasión de los hinchas.

El rojinegro, cuarto equipo profesional más antiguo del país, sin duda, ostenta como mayor orgullo, el cariño que una ciudad le ha demostrado, pese a los vaivenes de su historia deportiva, una historia que hoy escribe un capítulo triste, estancado en la Primera B desde mediados del 2014, por lejos, la etapa más larga del club en el fútbol de ascenso.

Las malas campañas no merman la pasión del hincha. Es más, sacan a relucir el verdadero sentimiento que genera Rangers, un cariño que también llegó a la música. Distintas bandas talquinas tributan a Rangers y de paso, a través de sus canciones, exigen corregir los errores que se están cometiendo. Es el caso de «Los Jotes», una agrupación de rockeros talquinos que hace rato levantaron la voz, primero para homenajear a Rangers; ahora para exigir una administración a la altura de la historia del rojinegro.

En ese contexto, y siguiendo nuestro recorrido por las bandas que mezclan su pasión musical con el cariño por los clubes nacionales, conversamos con Iván Pavez, guitarrista y la voz de la banda.

Desde el origen, «Los Jotes», ligados a Rangers

La Universidad Católica del Maule, una de las casas de estudios superiores más importantes de Talca y de la región, fue la cuna del grupo musical «Los Jotes». Comenzaba un nuevo mileno y con ello, se renovaba la escena musical talquina y de paso, el respaldo a los colores tradicionales del equipo más antiguo del sur de Chile.

«La banda nace a fines del año 2001, en la Universidad Católica del Maule donde yo estudiaba ingeniería Forestal con “Cacho”, Manuel Santibáñez, que éramos amigos de infancia y compañeros de carrera, cuenta Pavez. «Decidimos ponernos tocar en serio porque antes lo habíamos hecho también con otros amigos, con Marcelo también de la Católica y también hincha de Rangers«, detalla.

Al principio, partió más bien como un pasatiempo, recuerda: «Habíamos estado un tiempo tocando covers de las bandas que nos gustaban, después lo dejamos de lado y volvimos a hacerlo en serio a fines del 2001, «Cacho, Jano y yo. Empezamos principalmente tocando temas de «Los Ramones», de los «Ataque» y de ahí fuimos haciendo nuestros temas. Ya son 20 años y un poco más, en diciembre del año pasado celebramos los 20 años en Talca, así que ya pasamos esa cifra».

El proyecto, como cualquier iniciativa seria, ha ido madurando con los años. «La idea nació, se arrastró por mucho tiempo, nació en la adolescencia, después la retomamos en la Universidad; después la tomamos un poco más en serio a fines de 2001, y de ahí las cosas se fueron dando de manera muy entretenida y también fuimos avanzando y abarcando diferentes lugares donde nos fuimos presentando en un comienzo y ya tuvo un sabor más entretenido el asunto».

El cariño por el club, viene, como era de esperarse, heredado por sus antepasados. «A Rangers lo sigo de toda la vida, prácticamente desde que tengo conciencia. Mi padre Juan Pavez Trossini, nació en Concepción y a él lo llevaba un tío, a quien él quería mucho, lo llevaba a Collao, vivía muy cerca de Collao, y lo llevaba a ver al Vial. Después mi padre se vino con mis abuelitos a Talca e hizo su vida en Talca y quedó con ese recuerdo de niñez de ir al fútbol y se encariñó mucho con Rangers, él también perteneció a la rama de ajedrez del club y estuvo relacionado desde otras áreas».

Y fue él, el elegido por su papá, para mantener esa sana costumbre de ir al estadio. «Soy el menor de tres hermanos, y con el que repitió su experiencia de ir al estadio como él lo hacía con su tío en Collao, fue conmigo. Entonces me empezó a llevar a mí desde que yo tengo recuerdos. Tuve la suerte de ver al Rangers 83, son mis primeros recuerdos bien borrosos, pero recuerdo haber estado en el estadio viendo a ese gran equipo. Yo ya tenía 5 años, son los primeros recuerdos de ir al estadio con mi papi, con la banderita en la mano y de ahí toda la vida, fui adquiriendo más conciencia, para mí en la niñez era eso bonito de ir al estadio con mi papá, ver la gente, ver el fútbol, ver el club con esa inocencia de los niños», comenta.

Eran otros tiempos, ir a ver al rojinegro era una verdadera fiesta. «En ese tiempos Rangers era bonito, están los recuerdos de cómo las micros estaban rayadas con la hora del partido, cuáles iban al estadio, las banderas, las viseras de cartoncito, todo eso que vivimos los que tuvimos la suerte de estar en esa época y en épocas anteriores».

Un amor que no desaparece

Ya más grande, el estadio se convirtió en parte de su cultura personal. «De ahí en adelante fui teniendo más años, creciendo y empecé a ir al estadio con mis amigos, en la adolescencia, yendo solo o con amigos. Estuve en el Integrado Central en la enseñanza media, y ahí con un grupo junto con chicos del Abate Molina y del Salesiano, fundamos la que yo recuerdo como primera barra juvenil. Teníamos nombres como Selim Chat, que por ahí estuvo apoyando, después nos cambiamos el nombre a los estudiantes, nombre que me da risa porque es poco original. Estoy hablando del año 93-94 y ligado en todas las etapas de la vida. Después un poco más grande siempre yendo al estadio y a otros lugares y ya con la suerte de ser papá, con mi hijos repitiendo lo que hizo mi papá conmigo. Y eso es lo bonito de seguir un club toda la vida y repetir y traspasar esto de generación en generación. De Rangers desde que tengo conciencia».

La triste historia de la SADP

Consultado por lo que le parece el actual modelo de sociedades anónimas que se impuso en el fútbol y en particular, la administración de Rangers, el músico tiene una visión crítica, aunque en un comienzo, quiso creer que representaría un salto de calidad para el club de sus amores.

«Claramente el fútbol, como todo en la vida actual es un negocio, y el fútbol es un negocio muy rentable y muy manoseado. Las sociedades anónimas, en verdad nosotros creíamos que iba a traer algún tipo de orden, que harta falta también hacía pero se ha convertido todo en un negociado y la identidad poco y nada les importa. Somos los hinchas y al final los recuerdos pasan a ser el patrimonio intangible, que no se vende. Entonces, en realidad, cualquier manifestación, cualquier acción que se haga por los colores que uno sigue, pasan a ser parte de ese patrimonio que no tiene precio. Humildemente también, lo que nosotros hicimos, también por un tema de abanderarnos siempre con nuestra ciudad y sacar por ahí un tema que gustó bastante y que salió de manera bien honesta, tratando de recoger estas mismas experiencias, es un aporte a esto que es la identidad. Es bonito, uno toma frases, que sé yo del himno o de otros hinchas, es bonito haber encontrado frases de este mismo tema “rojinegro sale ya” por ahí en algunos murales, es bonito como uno toma algo de Rangers y lo siente de uno y lo va acomodando a lo que uno quiere y todo eso».

En la misma línea, añade que «en ese sentido si siento y estoy muy contento y orgulloso de haber aportado de alguna manera a esta identidad, reforzando lo que es el sentimiento por nuestro equipo. Con orgullo también en las diferentes presentaciones, porque llegó un momento en el que empezamos a tocar en muchos lugares, principalmente fuera de Talca. Por cada seis o siete presentaciones o más, diez, venía una en Talca, entonces afuera éramos siempre relacionados con el club Rangers, con nuestro club y eso era muy bonito, nos conocían mucho por eso y todavía sigue esa relación con gente que por ahí no es muy futbolera, pero por ahí mencionan a Rangers y te etiquetan y te comparten una noticia o se acuerdan de uno porque escucharon algo del Rangers y eso es porque nos conocieron en otras líneas como era el rock, pero con esta identidad».

En el escenario, el Rangers, presente

La puesta en escena del grupo también lleva los colores rojinegros. Así lo detalla Pavez. «Siempre en el escenario aprovechaba de poner la bandera, yo particularmente siempre ponía una bandera en mi equipo de guitarra, bien colgada o muchas veces también la camiseta. En otros lugares como en el extranjero, contando de que se trabata quien es Rangers, y cuando uno se encuentra con otras culturas futbolizadas es fácil, hablamos el mismo idioma con respeto hacia el club de quien es cada uno. Es entretenido ese intercambio cultural futbolero que nosotros los hinchas, en general, en todo el mundo disfrutamos».

"Los Jotes"

«Basta de chamullo, el Rangers es de primera»

La música y la pasión por Rangers son algunos de los aspectos que acaparan la atención de «Los Jotes». La filosofía también tiene su espacio para Pavez y compañía y en ese contexto, analiza el presente del club. «Todo es más frio, todo negocio, este tipo de iniciativas refuerzan el vínculo de uno mismo y de la gente que también siente los colores como uno», apunta.

Y como forma de vida, manifiesta la relación filosófica que percibe, se da a la hora de vivir la pasión por un club. «El presente es lo único que tenemos en general en la vida; esa es una filosofía del budismo y lo que único que tenemos en Rangers es el presente. No va muy bien, no va como quisiéramos, siempre uno se ilusiona y en este año aunque uno no quiera seguimos ilusionándonos. El líder se escapó bastante y uno siendo de Rangers siempre va a estar ilusionado pero también disconforme con el presente y hay que ser honestos porque Rangers es un club que debiera estar siempre en primera división, siempre, no esporádicamente, siempre en primera división».

Justifica su visión en la tremenda historia del club. «No nos podemos olvidar que somos de los clubes más antiguos de Chile, y también de los clubes con las hinchadas más fieles, con el sentido de pertenencia de lo que es la ciudad. Valparaíso, Talca y quizás algún otro por ahí con su equipo. Wanderers y Rangers somos los únicos que nos podemos jactar de eso, en tiempos donde generaciones nuevas se van enganchando con los clubes, entre comillas, grandes de Santiago, así que eso dice mucho. Pero nosotros no estamos a la altura de lo que es Rangers en historia, institución. Yo esperaba mucho más de esta administración, realmente esperaba mucho más de Felipe Muñoz, sabiendo que es un tipo que está relacionado con los negocios del fútbol pero yo le creí y de verdad le creí su discurso de su respeto y su cariño hacia Rangers, entonces al final pensando, ya pucha ok, ven a ganar dinero pero respetando lo que es Rangers y llevándonos al sitio donde tenemos que estar. Y seguramente va a ser mucho más rentable, el tema es que quizás es un poco más lento el retorno y es ahí donde yo estoy disconforme pensando en que creo que se ha notado mucho que el interés va solo en lo económico y en las operaciones que uno no conoce al detalle pero a que todas luces se dan entre otros clubes, clubes de un mismo holding por llamarlo así, clubes muy amigos, vinculados».

Y en ese sentido, es enfático. «No me gusta que seamos parte de eso, no me gusta que nos haga ruido eso. Cómo se acabaría, teniendo el éxito que necesitamos tener imperiosamente en lo deportivo, necesitamos a un club que sea protagonista en este caso de la división en la que estamos, que aspire ascender ya, ascender ya porque se nos han pasado varios años, y en la temporada siguiente estar peleando el campeonato en primera, si eso es lo que nosotros necesitamos, estar peleando, estar allá arriba, estar en copas internacionales, Rangers es para eso. Hay una ciudad detrás que se entusiasma rápido y hay una cantidad de hinchas fieles que siempre estamos todos los fines de semana en las diferentes canchas, entonces es un club que debe estar en otro sitial y la actual administración debe tomar conciencia sí o sí.

Pavez, quiere aferrarse a algo para seguir creyendo: la pasión y fidelidad al club no se tranza. «Veo con atención que se intentan hacer cosas como ordenar y fomentar  las divisiones inferiores, espero que sea así, por lo menos se está viendo algo más ordenando, los resultados quizás no acompañan mucho pero se está viendo un poco de orden, se está viendo a este Sr Muñoz en Talca y sigo quizás pecando de inocente y creyendo que las cosas pudieran mejorar, pero debe ser ya, ahora, no más experimentos, no más chamullo, nosotros necesitamos que Rangers sea un club a la altura de lo que es, un grande»

.

Dónde encontrarlos

Por último, nos cuenta como acceder al material de la banda. «Afortunadamente en la época actual es fácil dar con lo que está haciendo cada artista, cada banda, porque están las redes sociales, entonces va a ser fácil para quien tengo interés encontrar algo por ahí de los Jotes, ya sea en Youtube, Spotify, Facebook, Instagram, es fácil buscar como “los Jotes”, Los Jote Rock, Los Jotes Talca o los Jotes Rangers. Seguramente se van a encontrar con los sitios oficiales y con algunos videos donde también está este tema “rojinegro sale ya” tocado en diferentes lugares y otros. Así que el que tenga interés, es fácil encontrar material de la banda».

LEE TAMBIÉN:

https://primerabchile.cl/deportes-magallanes/manojitos-rock-la-cancion-que-tributa-al-super-lider-de-la-primera-b/

También podría interesarte: El hijo de un crack de Wanderers que anima al decano a punta de cumbia
La historia del ex cadete de Temuco, hoy músico, que le dedica canciones al «pije»

Manojitos rock

Manojitos Rock, la canción que tributa al super líder de la Primera B

Música y fútbol, fútbol y rock, música y goles, música y un campañón: el super líder de la Primera B, Magallanes, una banda que en las canchas del ascenso, regala fin de semana a fin de semana un show contundente, al estilo de las mejores bandas de rock. Un rock que recorre las venas de «Agosto Sour», grupo que entre sus éxitos incluye la canción Manojitos Rock, una versión moderna del himno del primer tricampeón del fútbol chileno.

Si el Nico Núñez se demoró un año en dar forma al equipazo del que todos hablan hoy, el tiempo también ha sido necesario para dar vida a este proyecto. Desde la lejana época universitaria que se reunían a tocar. Pronto, aparecería también la idea de dedicarle un tema al viejo y querido Magallanes. Todo en el marco del trabajo de «Agosto Sour».

«Nosotros éramos compañeros de universidad y ahí decidimos tener una banda de rock. Eso fue el 2004 más o menos, 2003, 2004, 2005, más menos ese fue el período, te lo debería corroborar, porque tuvimos varias formaciones también. Tuvimos una formación inicial y después tuvimos otra formación 2003, 2004, 2005, 2006, por ahí», comenta en diálogo con Primera B Chile, Carlos Cantillano, rockero de la vieja escuela, el vocalista de la banda que, como buen seguidor de Magallanes, convenció a sus colegas, Pablo Torres (bajista), Patricio Ramírez (guitarrista) y Rodrigo Montoya (baterista), de rockearle a la albiceleste.

Si en el mundo de la música comenzó a incursionar muy joven, su cariño por Magallanes se remonta aún más: desde la niñez se aferró al sentimiento por el cuadro metropolitano. «Desde siempre. A Magallanes lo quiero porqué mi papá es hincha de Magallanes. Él me llevó por primera vez al estadio, nosotros somos de la Quinta Región, así que siempre a Magallanes yo lo veía en calidad de visita. El primer estadio que visité fue el Lucio Fariña, en Quillota. Los estadios que yo visitaba eran el de La Calera, Quillota, Sausalito y Playa Ancha, esos eran los cuatro estadios donde yo veía a Magallanes cuando venía a la Quinta Región. Ya más grande, trabajando en Santiago tuve algunas campañas enteras que seguí a Magallanes allá en Maipú. Desde los cuatro años más menos fue mi primer ingreso al estadio», rememora.

«Pude contagiar a mis compañeros de banda»

Carlos Cantillano es el único de los integrantes de la banda  que profesa sentimientos por Magallanes. Es más, al resto no le interesa el fútbol. Así y todo, se las ingenió para que sus compañeros lo secundaran en la idea de dedicarle una canción al club de sus amores.

«El Manojitos Rock fue uno de los temas importantes que tuvimos dentro de nuestro desarrollo como banda. Yo soy el hincha de Magallanes, sin embargo, pude contagiar a mis compañeros de banda que me siguieran con este proyecto. A través de la barra de Magallanes, habían unos chicos a quienes yo les había mencionado que estaba en una banda de rock y ellos me dijeron que por qué no le hacía una canción a Magallanes. Yo que soy hincha de Magallanes, por supuesto. Se me ocurrió llamar a los chicos de la banda y comentarles de esta propuesta de hacerle una canción a Magallanes. Magallanes ya tiene su himno, en realidad tiene dos himnos, tiene uno que está inmortalizado en un long play, esos long plays antiguos que tienen dos temas, uno en cada cara».

Cantillano continúa su relato: «Entonces, Magallanes, para la era de «Los Comandos» sacó este disco. Tiene el himno de Magallanes y el Manojito de Claveles. El Manojito de Claveles es un paso doble español, que la institución hizo suyo, le cambió la letra y lo dejo como himno también. Entonces son esos dos himnos que tiene Magallanes. Nosotros tomamos el Manojito de Claveles, que es como el más emblemático, que toda la gente conoce. Los chiquillos de la banda me dijeron que si al proyecto en una de las sesiones de ensayo que tuvimos, nosotros ensayábamos con pocos recursos en ese tiempo en una sede social de la Villa Osiris, en el Belloto Sur, ahí nació el Manojitos Rock, fue mágico porque se juntó el guitarrista con el bajista, y empezaron a hacer la introducción, que nació espontáneamente y como buena banda de rock quedó como a nosotros nos gustaba. Este tema lo alcanzamos a grabar con otros temas junto a Mauricio Martínez, que tenía su estudio en su casa».

Los goles, un infaltable

Pero el trabajo estaba inconcluso. Se había avanzado bastante, aunque faltaba el condimento mágico, la esencia y así lo resume Cantillano. «Al trabajo que habían hecho los integrantes de la banda, a mí se me ocurre agregar el relato de un gol. Hay un relato de Milton Millas, que es un gol importante en una campaña de ascenso, que Magallanes estuvo peleando palmo a palmo con la U. de Chile para subir a Primera División. En ese partido Magallanes gana a la Chile y el gol fue del «Renca» Valenzuela, ese gol lo relató Milton Millas y estaba grabado en un cassette, entonces se incluye este relato del gol en el Manojitos Rock».

«Se lo envié por CD a un chico que nos conocíamos por messenger que vivía en San Vicente de Tagua Tagua y el como buen magallánico se encargó de repartirlo entre otros magallánicos que quedaron muy contentos con el tema», rememora con satisfacción el rockero.

Pegando en las radios, diarios y hasta la TV

Y así como el super líder de la B encanta a la hinchada albiceleste y acapara la atención mediática, el «Manojitos Rock», también sedujo en su momento no solo a los forofos de la «Carabela». «Fue bien aceptado el Manojitos Rock por parte de Magallanes. Hay otros hinchas que hicieron el trabajo de ir promocionando este tema. Álvaro Arias, otro hincha que yo no lo conocía sino que la persona de San Vicente de Tagua Tagua, Rafael, le pasó este CD a Álvaro Arias y él lo empieza a pasar por una gran cantidad de radios de la Región Metropolitana. Tuvo una aceptación mediática bien importante, yo estando estudiando me llama a mi celular mucha prensa del mundo deportivo. Estaba lleno mi teléfono con llamadas, entre ellas Radio Chilena y creo que lo pusieron una vez un tipo que estaba como casi, muy contento, tenía la primicia en su poder», relata el músico.

«En ese tiempo estaba Aldo Schiapacasse -prosigue- creo en uno de los paneles hablando de fútbol y sale uno de los periodistas diciendo que tenía el Manojitos Rock y mira el Manojitos Rock, así que lo fueron poniendo en cada tanda del programa. De eso ya han pasado prácticamente 15 años. También vinieron de la tele, nos hicieron una entrevista, que no salió al aire pero vinieron de Chilevisión y nos grabaron ahí en la sede. También se nos hizo una nota en aquella época en el diario La Cuarta», cuenta Cantillano.

Un tema lleno de emociones

Magallanes es sinónimo de muchos sentimientos, nostalgia, tradición, pasión. El testimonio de Cantillano lo deja claro. «¿Que siento? Yo estoy conversando contigo y me emociono porque en el fondo trato de explicar, la pasión mía y la pasión de muchos que tienen la posibilidad de seguir a Magallanes. Que cantar ese himno representa a mi papá, me imagino momentos con él junto a Magallanes, a mis tíos que me llevaban al estadio cuando chico y ahora verlos más viejos, me emociona. Y el Manojito de Claveles nos une. Es un homenaje, me sale natural cantarlo y tuve la suerte que en la banda que yo estaba cantando, me permitieron cantar el Manojito de Claveles y lo hicieron ellos mismos, versión rock. Los otros chicos de la banda no son futboleros entonces no entienden de esta pasión, pero se hizo con cariño y la respuesta del público fue muy linda hacia los cabros del conjunto, entonces de alguna forma los integrantes de la banda van entendiendo lo que hicieron porque no se habían dado cuenta y yo me di un gusto».

Sobre la canción, recuerda que «es un himno de Magallanes que se instauró aproximadamente en la época de «Los Comandos», que Magallanes es uno de los equipos más antiguos y tiene su historia. Dentro de esa línea de tiempo está la época de «Los Comandos», a mediados de los 70-80 y de ahí culmina con una Copa Libertadores. Magallanes había descendido a Segunda División y de ahí retorna a primera y comienza a hacer una muy buena campaña. Se le llamaban «Los Comandos de Jarita», fue en ese tiempo cuando reluce el Manojito de Claveles y cuando sale el equipo a la cancha, la bandita de Magallanes, que es ya como patrimonio nacional, la bandita le canta a su equipo cuando sale a la cancha y ahí canta el Manojito de Claveles, como también se lo canta cuando termina el partido. Entonces es el himno del club, todo hincha de Magallanes, que se dice hincha de Magallanes, conoce el Manojito de Claveles. Yo iba siempre a verlo de visita ya que vivo en la Quinta Región y hay un sentido de pertenencia cuando tu papá te lleva al estadio a los 4 años y tocan el «Manojito de Claveles», es algo que te identifica. Yo desde chico  he crecido con este cántico, es como un emblema. Lo modernizamos y lo hicimos propio y lo cantamos con mucho cariño el Manojito de Claveles que nosotros lo bautizamos como Manojitos Rock».

Ilusionados con hacer historia

En lo que respecta al momento deportivo e institucional Cantillano no esconde que la ilusión es grande. Este equipo recuerda a viejas glorias magallánicas y la opción de volver a primera división, mantiene viva la llama de un Magallanes que recorre las canchas del ascenso a punta de goles. 94% de rendimiento ostenta el equipo de Nicolás Núñez.

«El presente de Magallanes, deportivamente contento, vamos punteros, han pasado más de 30 años que Magallanes no tiene una buena campaña así como para estar en primera. Magallanes llegó a estar en tercera, actualmente segunda división pero ya fútbol profesional. Tengo 42 años y tengo recuerdos muy vagos en primera. Estuvo en Copa libertadores pero yo era muy niño y no tengo conciencia de esos recuerdos lindos de glorias. Ahora la campaña es buena y nos ilusionamos con volver.

Eso sí, aunque todo parece bien encaminado, hay aspectos que corregir, sobre todo aquellos que tienen relación con la sintonía entre club e hinchada.

«Institucionalmente, entiendo que Magallanes tiene un club saneado, se les paga a los jugadores, no es como otros clubes que tienen problemas en ese sentido. Sin embargo, la esencia de Magallanes está en la galería, está en la gente que trabajó con Magallanes por muchos años y prácticamente fue la vida de estas personas. Yo creo que las instituciones, las sociedades anónimas tienen que preocuparse de este tema. El tema social de Magallanes está muy desvinculado de lo que hace el club, es como si fuéramos un ente externo y no po, eso es lo que no han entendido las SA en todos los clubes. Entonces hay una pasión que se ha hecho difícil convivir con esta nueva forma, desde hace mucho tiempo ya, de administrar los clubes. Ojalá que en el tiempo podamos convivir y salir adelante. Los triunfos generalmente, las buenas campañas hacen que la gente esté tranquila pero cuando no hay triunfos, cuando las cosas no funcionan, ahí viene mi tema de cómo poder tomar este barco los propios hinchas, como poder hacerse cargo de su pasión, ahí es cuando uno está de brazos cruzados».

Podrían venir más temas, en una de esas, uno dedicado especialmente al Magallanes de Nicolás Núñez. «El presente de nosotros, estamos más pelaos, con más canas, más viejos y sin embargo nos estamos juntando, estamos retomando esto con la primera formación que tuvimos así que estamos trabajando en unos covers que están quedando bastante bien», cierra Cantillano dejando en suspenso la creación de otro tema para un equipo que pinta para campeón…

Es que quizás, por ahora prefiere ir nota a nota…

LEE TAMBIÉN:

https://primerabchile.cl/noticias-destacadas/el-hijo-de-un-crack-de-wanderers-que-anima-al-decano-a-punta-de-cumbia/

También podría interesarte: La historia del ex cadete de Temuco, hoy músico, que le dedica canciones al «pije»